Para la propuesta del plan completo de desparasitación de este grupo, se han tomado en cuenta las probables reacciones al usar los fármacos, y así se han descartado unos cuantos de ellos y se ha elegido unos pocos. También se ha elegido el orden y la introducción en su uso de manera escalonada. Por eso empezamos con los que actúan a nivel de luz intestinal, para después introducir el alben poco a poco que actúa a nivel sistémico, o sea en todo el cuerpo, y después de haber hecho tres ciclos de alben en todo el cuerpo, es cuando proponemos empezar con ciclos puntuales con otros fármacos. El cedeese, si ya lo usabas puedes continuar, y si no, lo vas incorporando poco a poco y también la artemisa.
En todo caso se debe hacer tratamiento desparasitante con el plan que se propone. Se ha descartado el uso de fármacos que por sí solos causan mucho daño, como Cloroquina, quinina o mefloquina usados especialmente en malaria, y nifurtimox y Suramin utilizados en tripanosomiasis, como así también la pirimetamina usada en Toxoplasmosis. Las parasitosis que se pretende combatir con estos fármacos, ya están cubiertas con el plan completo de desparasitación de este grupo con uno o varios de los 8 elementos desparasitantes que lo forman.
Una forma que uso habitualmente para estudiar, es buscar una palabra en todo el libro, es decir, escribo en la lupa la palabra que quiero, y leo el párrafo que la contiene y así observo las relaciones que han llevado al proponer este plan. Las palabras convulsiones y epilepsia se encuentran relacionadas con las parasitosis como manifestaciones probables en varias de ellas y también como reacciones adversas probables durante su tratamiento.
(Entonces busco en el libro Parasitosis Humanas, párrafos en los que aparece las palabras convulsiones y epilepsia. Copio y pego unos cuantos aquí.)
El paso ocasional de larvas hacia la circulación arterial puede suceder como una irregularidad dentro del ciclo normal que éstas deben seguir. Por esta vía son llevadas a cualquier órgano y desencadenan granulomas. Estos se han descrito en el ojo, en el sistema nervioso central y en algunas visceras. La localización cerebral puede originar síntomas neurológicos variados, incluyendo convulsiones. Este sería el único mecanismo para aceptar que este parásito produzca síntomas del sistema nervioso central, pues se ha descartado la posibilidad de que sea por una toxina. No se conoce la explicación de algunos síntomas popularmente atribuidos a esta parasitosis, como chasquido de dientes y prurito nasal.
Piperazina en tratamiento de ascariosis:
Es un medicamento efectivo, bien tolerado a dosis terapéuticas y de bajo costo.
Existe un amplio rango entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica, por lo cual los efectos dañinos son poco frecuentes, los cuales se presentan principalmente en pacientes con insuficiencia renal, por la dificultad en su eliminación. En estos casos o cuando existe una sobredosis especialmente en niños, se producen síntomas digestivos como náuseas, vómito y diarrea; además, síntomas neurológicos como incoordinación muscular, ataxia, vértigo, dificultad para hablar, debilidad muscular y contracciones mioclónicas. Puede también desencadenar convulsiones de tipo epiléptico en pacientes con esta predisposición.
Dentro de: Manifestaciones clínicas
En casos de teniosis por Tenia solium que presenten convulsiones u otras manifestaciones neurológicas, debe pensarse en la posibilidad de una cisticercosis concomitante.
Dentro de: Manifestaciones clínicas.
Período de escalofrío. Antes de iniciarse el acceso febril se presenta un período de escalofrío, sensación subjetiva de frío intenso en todo el cuerpo, que aumenta progresivamente en intensidad, hasta llegar a un temblor incontrolable. En este lapso, el pulso es rápido y débil; la piel inicialmente está fría y cianótica, en algunas ocasiones existen náuseas y vómito, en los niños se pueden presentar convulsiones. La duración es variable, rara vez más de media hora.
Período febril
A medida que la temperatura asciende, el escalofrío cede hasta desaparecer. La temperatura corporal sube rápidamente y puede llegar a cifras muy altas, hasta 41.5 °C, con aparición frecuente de delirios y de convulsiones en los niños. La cara está enrojecida, la piel caliente y seca, el pulso lleno y con frecuencia dícroto; pueden presentarse cefalea, náuseas y vómitos. Este período dura 3 a 4 horas.
Las convulsiones son más frecuentes en niños que en adultos, aunque se han informado hasta en la mitad de todos los enfermos graves.
8. Cambios de temperatura
La hipertermia o fiebre elevada es común en malaria severa. En niños con temperatura mayor de 38.5°C se desencadenan convulsiones. Entre 39.5°C y 42°C hay delirio y, por encima de 42°C. Las altas temperaturas pueden dejar secuelas neurológicas permanentes.
La fiebre aparece súbitamente, precedida o no de escalofrío. La duración de los paroxismos es irregular y varía entre 2 y 12 horas. Cuando la temperatura es muy alta, es frecuente la aparición de convulsiones.
...En las infecciones por P. falciparum, las manifestaciones clínicas son bastante irregulares. La fiebre es casi continua y en algunos casos existe vómito, ictericia y diarrea. Son más susceptibles a las complicaciones severas, como la forma cerebral con delirio, convulsiones y estado comatoso.
La sobredosis puede causar convulsiones, problemas cardíacos y respiratorios, a veces lleva a la muerte.
...
Su administración está contraindicada en hipersensibilidad demostrada, historia de epilepsia y en pacientes que sufran de psoriasis.
Primaquina.
Cuando existe una sobredosis, hay depresión del sistema nervioso, convulsiones y arritmias.
Los pacientes con compromiso cerebral, renal o pulmonar, se deben manejar según la evolución y la gravedad de cada uno. El uso de dexametasona es una medida muy discutida y rechazada por varios autores que han encontrado prolongación del coma y mayores complicaciones. Cuando se presentan convulsiones se puede utilizar diazepam por vía intravenosa lenta a la dosis de 10 mg en adultos y 0.15 mg/kg en niños, pero se debe tener cuidado de no llevarlos a una depresión respiratoria severa. En caso necesario usar fenilhidantoinato de sodio a la dosis de 400 mg diarios en el adulto, o en niños 5 mg/kg diariamente. También se utilizan otros tranquilizantes o fenobarbital.
Otras reacciones adversas más severas se han presentado, pero ocurren principalmente cuando se emplea como profiláctico por tiempo prolongado. Estos efectos son trastornos neuropsiquiátricos como desórdenes afectivos, de ansiedad y del sueño, incluyendo pesadillas, alucinaciones, psicosis, encefalopatía tóxica, convulsiones.
Las complicaciones neurológicas han sido menos estudiadas. Se han descrito alteraciones de los sistemas nervioso central, nervioso periférico y del autónomo. Los pacientes presentan paresias, síntomas cerebelosos, convulsiones y cambios psiquiátricos.
Las principales manifestaciones de intolerancia del nifurtimox consisten en pérdida de apetito y peso, que son reversibles al terminar el tratamiento. Menos frecuentemente trastornos neurosiquiátricos reversibles, especialmente en ancianos y en aquellos pacientes que han padecido de neurosis; trastornos afectivos, convulsiones o daño cerebral; en algunas ocasiones ocurren reacciones alérgicas cutáneas y síntomas gastrointestinales, especialmente vómito; algunos pacientes sufren pérdida de sueño.
El suramín produce muchos efectos secundarios consistentes en náuseas, vómito, convulsiones y estado de choque: otras reacciones menos severas son: fiebre, prurito, brote cutáneo, fotofobia y artralgias.
Encefalitis aguda
Cuando la infección fetal ocurre alrededor de la mitad del embarazo, la etapa de generalización sucede dentro de la
vida intrauterina y en el momento del nacimiento se encuentra sintomatología de encefalitis. En los casos benignos el niño puede tener peso
normal y presentar pocas manifestaciones de la enfermedad, pero después de varias semanas se vuelve apático, con dificultad para comer y ocasionalmente desarrolla convulsiones.
.....
En otros casos se encuentran lesiones más graves pero con manifestaciones tardías, como epilepsia, retardo en el desarrollo neurosíquico, retinocoroiditis y calcificaciones cerebrales.
Se estima que la toxoplasmosis del SNC está alrededor del 40% de los enfermos de SIDA, según lo informan los distintos autores. El cuadro clínico de la encefalitis es de tipo focal en la mayoría de los casos. Las anormalidades neurológicas incluyen hemiparesia, hemiplejía, pérdida de sensibilidad, parálisis de nervios craneanos, convulsiones, afasia, ataxia, confusión y letargía.
Este producto puede presentar efectos secundarios como vómito, diarrea, arritmias, cefalea, insomnio, anemia megaloblástica, leucopenia y trombocitopenia. Ocasionalmente convulsiones, hematuria, agranulocitosis y anemia aplástica.
La infección del sistema nervioso central causa alteraciones en el estado mental como los mencionados en la meningoencefalitis y variada sintomatología neurológica como convulsiones, cefalea, fiebre, hemiparesia y otros síntomas focales.
Manifestaciones clínicas
Cuando existe compromiso neurológico, se encuentra un cuadro variado que puede incluir síntomas de déficit neuropsiquiátrico, epilepsia de pequeño y gran mal, un cuadro de encefalitis o meningitis o sintomatología de tumoración intracraneana.
Epilepsia
Los quistes o las calcificaciones en el cerebro actúan por compresión, destrucción o irritación del tejido y dan lugar a convulsiones
generalizadas de tipo gran mal, focales sensitivas y motoras o crisis parciales con sintomatología compleja. En la cisticercosis calcificada, especialmente de la corteza cerebral, se producen frecuentemente convulsiones de tipo gran mal. La epilepsia en cisticercosis es generalmente de aparición tardía (más común después de los 20 años de edad). Debe anotarse que la epilepsia se puede presentar en NCC activa (con quistes vivos) o en NCC inactiva (con quistes calcificados). Se ha considerado que la NCC es la principal causa de epilepsia tardía en países tropicales, especialmente en América Latina. Estudios en Perú han revelado que el 20% de estas epilepsias tardías son debidas a NCC. Se ha encontrado una relación estadísticamente
significante entre epilepsia tardía y anticuerpos anti-cisticerco en pacientes neurológicos de Perú.
La evolución de la epilepsia es mejor en pacientes con NCC que han sido tratados con los antihelmínticos efectivos, que en los no tratados.
En neurocisticercosis El diagnóstico clínico de la neurocisticercosis, en regiones donde se tenga experiencia con esta enfermedad, puede al menos presumirse. Es muy importante considerar la procedencia del paciente, pues generalmente se conocen las zonas endémicas. La presencia de epilepsia de aparición tardía, de hipertensión endocraneana, de meningitis crónica, etc., deben hacer pensar en cisticercosis y exigen un diagnóstico clínico diferencial con tumor cerebral, obstrucción venlricular de otro origen o cualquier causa de compresiones en tejido cerebral.
Se han informado varios casos de personas que han sido tratadas con prazi.quantel a dosis tan bajas como 5 mg/kg una sola vez, para teniosis intestinal y que a las pocas horas o al día siguiente presentaron epilepsia, debida a la inflamación cerebral consiguiente a la destrucción de cisticercos del SNC. Los estudios radiológicos confirmaron la presencia de NCC, no conocida antes. Esta observación es de especial interés en zonas donde el praziquantel se está usando a gran escala en el tratamiento de esquistosomosis.
Los efectos secundarios, en casos de neurocisticercosis, se deben a la reacción del tejido contra el parásito en destrucción, y no a la droga misma y se observan en aproximadamente el 30% de los casos tratados cuando se usan esteroides concomitantemente y en 80% cuando no se usan. Las formas leves de intolerancia, que son las más frecuentes, consisten en náuseas, vómito y cefalea.
En algunos casos más graves se ha observado fiebre, convulsiones y aumento del síndrome de hipertensión intracraneana.
Cuando se usa PZQ para tratar teniosis u otros céstodos intestinales, o para trematodosis, se puede provocar epilepsia, por destrucción de cisticercos en el SNC de los mismos pacientes. Los casos conocidos han recibido de 20 a 50 mg/ kg por uno o varios días o la dosis única de 5 mg/ kg. En campañas masivas contra teniosis ha sido útil la dosis de 2.5 mg/kg una sola vez.
La controversia de si deben usarse o no estos antihelmínticos en neurocisticercosis asintomática, debe definirse a favor del tratamiento, pues se ha comprobado que en seguimiento a largo plazo presentan menos epilepsia los tratados, debido al menor número de calcificaciones en estos casos.
......
Tratamiento de la epilepsia
Siempre deben continuarse los medicamentos antiepilépticos durante el tratamiento con PZQ o con ALB, con la consideración, ya mencionada, que esos antiepilépticos disminuyen las concentraciones de PZQ y no las del ALB. El tiempo de permanencia del tratamiento antiepiléptico es muy variable, pueden suspenderse cuando hayan pasado tres a seis meses y se haya comprobado la eliminación de los quistes y deben mantenerse sí persisten calcificaciones que pueden originar epilepsia.
....