Un histiocisto es un glóbulo blanco que fagocita ("come") sustancias extrañas para proteger al cuerpo de una infección, por lo que se le llama macrófago.
Histiocitosis es cuando hay un número mayor de lo normal de estas células.
Coincide que hay algunos parásitos que penetran o se dejan fagocitar por los macrófagos para así reproducirse en su interior.
Estos histiocitos infectados serán contados como válidos.
Pero nuestro cuerpo sí sabrá que hacen falta y seguirá produciendo nuevos para compensar la pérdida. Así tendremos un número aumentado de histiocitos al hacer el conteo.
Entonces la histiocitosis podría ser un enfermedad parasitaria intracelular no diagnosticada y existen varios candidatos posibles como agentes etiológicos.
"..Agentes etiológicos
Los microsporidios son protozoarios que constituyen el filum Microspora dentro de los Protistas.
Son parásitos intracelulares con una gran cantidad de huéspedes, vertebrados e invertebrados y una amplia distribución geográfica.
Se conocen desde el siglo pasado como causantes de enfermedad en perros, conejos, etc. y uno de ellos, del género Nosema, como causante de peste en los gusanos de seda y en criaderos de abejas. Se conocen en la actualidad 5 géneros que pueden producir patología humana: Encephalitozoon, Nosema, Pleistophora, Enterocytozoon y Septata.
De éstos, el único que es exclusivo del hombre es Enterocytozoon. Los esporos miden 1.5 y 5 micras, poseen 1 a 2 núcleos y compleja estructura citoplasmática, en la que se destaca un tubo o filamento polar que se enrolla en el parásito y salen del esporo para buscar nuevas células e infectarlas. .."
"..En los huéspedes vertebrados los amastigotes se reproducen intracelularmente por división binaria y al romper las células invaden rápidamente otras. .."
"..En algunas de las lesiones crónicas de la leishmaniosis hay formación de granuloma con abundantes células mononucleadas, que se encuentran con parásitos intracelulares.."
"..Los histiocitos tienen numerosos amastigotes intracelulares. Los ganglios linfáticos regionales están aumentados de tamaño y también contienen parásitos. .."
"..En la médula ósea existe hiperplasia del sistema retículo-endotelial y se observan abundantes amastigotes intracelulares; hay muchos megacariocítos pero con poca actividad productora de plaquetas; se presenta depresión de la formación de células rojas y blancas.
Los ganglios linfáticos están generalmente crecidos, en especial los mesentéricos, que son los más frecuentemente invadidos. Hay hiperplasia del tejido linfoide, que también se observa con parásitos. Los ríñones, pulmones y tubo digestivo, contienen pocos parásitos, pero existe proliferación de células retículo-endoteliales. .."
"..En las biopsias de estos órganos se pueden observar nidos de parásitos intracelulares. .."
".. como huéspedes intermediarios. En estos casos existe inicialmente una infección aguda con reproducción intracelular de los taquizoítos. .."
".. El parásito penetra la pared intestinal y siguiendo la vía linfática o hemática se disemina a una gran variedad de tejidos. Los taquizoítos se reproducen intracelularmente y pasan de célula a célula causándole la muerte; esta proliferación constituye la forma activa de la toxoplasmosis. .."
"..Los parásitos intracelulares forman su propia pared, dando origen a los quistes, que cuando están íntegros, no tienen reacción inflamatoria alrededor. En los tejidos, estos quistes son semejantes a los de otros protozoos, como Sarcocystis, Besnoitia y Encephalitozoon.."
"..Los huéspedes que albergan el parásito, desarrollan gran actividad inmunitaria. Esto se logra en la infección inicial, por la activa reproducción intracelular y destrucción de las células con salida de los parásitos. .."
".. Los hallazgos histopatológicos se han dividido en tres etapas:
I: Caracterizada por organismos aislados en el citoplasma de las células en la pared alveolar y falta de respuesta inflamatoria. .."
".. Epidemiología
Datos epidemiológicos indican que pneumocysitis carinii se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, en el tracto respiratorio de animales como ratas, ratones, conejos, hurones. En los humanos se piensa que la infección ocurre temprano en la vida, ya que en algunos estudios se ha encontrado que hasta el 80% de los niños menores de 4 años tienen anticuerpos contra P. carinii.
La transmisión al parecer se hace por vía aérea, inhalando los quistes, como se ha demostrado en animales.
En los humanos, la incidencia de neumonía por Pneumocystis carinii llega hasta el 42% en niños con inmunodeficiencia combinada severa, 4 a 11% en niños con cáncer y hasta en un 75% de los pacientes con SIDA.
.."
Todos estos parásitos están contemplados en el plan de desparasitación.