Leucemia inmunología

Ramiro Núñez López el 4 de abril de 2020

Leucemia, inmunología, cáncer, SIDA, glóbulos blancos, fagocitos.

Comenta un miembro de este grupo:

Muchas gracias por la información. Yo voy aportar que aparte del cáncer tumoral está el cáncer que afecta al sistema inmunológico en el cual se denomina así melanoma múltiple, leucemia, linfoma. También que según que tipo de sistema autónomo tenga la persona en su ADN , se le desarrolla uno u otro. Siempre y cuando los co-factores influyentes no sean los apropiados.

Mi comentario:

No hay cánceres diferentes lo que cambia es el lugar donde se produce la mutación celular, si es que se ha llegado a eso, la mayoría de las veces son parasitosis directamente, no cáncer. El supuesto cáncer que afecta el sistema inmunológico, son en realidad parásitos que destruyen los glóbulos blancos. Es lo que pasa también en Sida el sistema inmune cuya deficiencia es adquirida, claro, son parásitos destruyendo directamente glóbulos blancos.

(Esto copio y pego del libro Parasitosis Humanas de Botero y Restrepo, pero cuidado, no estoy de acuerdo con partes importantes que comentaré entre paréntesis.)

Página 9

Inmunidad celular
La respuesta de tipo celular se manifiesta por hipersensibilidad tardía. Las células linfoides sensibilizadas se encuentran presentes en este tipo de reacción, aunque no hay evidencia de su ataque directo a los parásitos. (Dice que no hay evidencia del ataque directo a los parásito, mirar los vídeos que he puesto abajo, ¿Cómo que no hay evidencia?)

Se cree que el mecanismo de la inmunidad celular se deba a la producción de linfocinas, que antagonizan el parásito o activan otras células accesorias, como son los macrófagos, que acuden al sitio de la lesión.(células accesorias?? Los macrófagos son los que se comen lo que no debe estar en el cuerpo, no son células accesorias)

En las infecciones por protozoos intracelulares aparecen macrófagos con parásitos en su interior y posteriormente se forman granulomas. (Aquí vuelve a confundir, a alejarnos de la verdad, relaciona la fagocitosis con granulomas que son una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar y en realidad lo normal es que el glóbulo blanco fagocite y digiera lo que encuentre, y siga repitiendo ese proceso)
Algunas larvas o huevos de helmintos, cuando se localizan en los tejidos, originan también granulomas.

Cada uno de los sistemas inmunológicos, separadamente, no es capaz de llevar a cabo la defensa total del huésped contra los parásitos, pues se requiere la cooperación de los principales componentes de la inmunidad, especialmente de los linfocitos y las células productoras de anticuerpos. (Otra vez la técnica de "divide y triunfarás", habla de cada uno de los sistemas inmunológicos! El sistema inmunológico son los glóbulos blancos, cada cual podrá tener una especialidad, como un ejército, pero es el conjunto de las fuerzas que defienden nuestro cuerpo. Se divide la información para vencer al conocimiento)

En la defensa contra los parásitos se debe tener en cuenta el estado de desarrollo de éstos, pues son diferentes los mecanismos encontrados para el rechazo del parásito adulto y de los estados larvarios existentes en los tejidos. A pesar de haber una verdadera respuesta inmune detectable en el huésped, muchos parásitos persisten por meses o años en el organismo, lo que indica que algunos de ellos evaden las defensas del huésped. (Eso sí) La permanencia de los parásitos en los huéspedes requiere procesos de adaptación, entre los cuales se encuentra la evasión de la respuesta inmune que normalmente el huésped desarrolla contra estos agentes invasores.

Esta evasión la consiguen de diferentes maneras:

1. Por invasión a una población de huéspedes con baja respuesta inmune. La resistencia natural de ciertas cepas de ratones a Leishmania donovani se encontró asociada al denominado locus Lsh, gen autosómico del cromosona 1 del ratón. (Aquí mete la mentira del gen autosómico, eso nada, leishmania es un parásitos especialista en multiplicarse dentro de las células, es un parásito intracelular, no le hace falta que el hospedero tenga un gen autosómico, entra con la picadura de un mosquito y de inmediato invade células) La calidad de la respuesta inmune también es determinada genéticamente.
(Y dale con la genética, estos parásitos son especialistas, a tal punto que infectan a un ratón tanto como a un perro o a un humano, ¿qué importa la genética?)

Otro ejemplo es la invasión de ciertos parásitos oportunistas, como Pneumocystis carinii que sólo tiene éxito para agredir a individuos inmunosuprimidos. (🤦 Le llama oportunista a pneumicistis carinii.. es un máquina ese bicho esta es la reina de las mentiras, éste parásito es especialista en glóbulos blancos, pero puede meterse en cualquier célula de cualquier órgano, y dicen que sólo entra en individuos inmunodeprimidos... Es al revés, estos bichos son los que terminan con las células que defienden mi cuerpo!)

2. Por estímulo de respuesta inmune no protectora. Muchos parásitos despiertan una gran respuesta inmunológica, pero cuando los parásitos son de gran tamaño esa respuesta no es efectiva en su ataque. La infección con Ascaris lumbrícoides es un ejemplo. (Eso sí)
3. Por variación en su composición antigénica de superficie. Algunos parásitos como Trypamosoma brucei, tienen numerosos genes que codifican los antígenos de superficie periódicamente. Esto explica las ondas de parasitemia que presenta el protozoo en el transcurso de su infección. (Las ondas de parasitemia son subidas en el número de parásitos de la misma infección sin que haya nuevas picaduras del vector, y eso se explica más bien porque hay etapas que el parásito se encuentra latente dentro de las células y sin multiplicarse. Puede estar así meses o años y cada tanto se reproduce de forma binaria y surgen miles otra vez)
4. Por recubrimiento con un disfraz inmune. Algunos parásitos como Schistosoma, adquieren moléculas antigénicas del huésped, que aparecen como parte de los tejidos de éste. (Eso sí)
5. Al interferir la respuesta inmune del huésped. Algunos parásitos llegan a causar cierto estado de inmunodepresión. como sucede en infecciones por Plasmodium falciparum. (Otra vez.. este parásito también se reproduce y por tanto desteuye los glóbulos blancos)
6. Al escapar de la vacuola fagocítica del macrófsgo y al impedir la acción lítica de los lisosomas. Algunos protozoos de localización intracelular, como Toxoplasma gondii y Tnpanosoma cruzi, impiden que sean atacados y en algunos casos ocasionan la destrucción de las células del huésped. (Ahora sí eso es lo que pasa pero no en algunas ocaciones, es su forma de acción)

En página 10;

Ejemplos de parásitos oportunistas son:
Pneumocystis carinii, Toxoplasma gondii, Strongyloides stercoralis y Cryptosporidium spp.
(La lectura al revés que hace Quita parásitos: Estos parásitos no son oportunistas, son los que se comen los glóbulos blancos, son la causa de la inmunodeficiencia. Son el verdadera causa tras una etiqueta de SIDA y son la verdadera causa tras una etiqueta de leucemia.)

Los glóbulos blancos fagicitan todo lo que no debe estar por ahí. Lo que pasa es que estos parásitos están especializados. Se dejan fagocitar y ya dentro del glóbulo blanco se multiplica por reproducción binaria muchas veces hasta que se rompe el glóbulo blanco y cientos de parásitos que son otra vez fagocitados. Así se bajan las defensas.

Hay un videojuego de los años 80 que parece una representación del sistema inmunológico, en el que el jugador mueve lo que sería un glóbulo blanco para que limpie un laberinto pero debe evitar a los fantasmas que son como bichos parásitos. Pero cuando el PAC Man come una de las píldoras que están en los extremos del laberinto, que serían los desparasitantes, los fantasmas o Parásitos se vuelven vulnerables y el glóbulo blanco los puede comer.
Se ajusta bastante a la realidad.

El plan de desparasitación de este grupo contempla estos parásitos.

Comentar en FacebookDonar
Compartir