Levamisol

Ramiro Núñez López el 18 de febrero de 2020

No es parte del plan pero podría serlo. Lo dejo aquí para tomarlo en cuenta y para ver cómo también se ha usado con éxito frente a cáncer al igual que otros desparasitantes que sí forman parte del plan.

Parásitos virus bacterias inmunología cáncer

Podría usarse tanto si no consigues Alben o si no consigues meben, tanto en luna llena como en luna nueva según cuál quieras reemplazar Proponemos hacerlo para más de 40 kg de peso corporal, dosis diaria única de 400 mg o 10 mg/kg para menos de 40 kg de peso. Esto por 2 días la primera vez y luego aumentar a 4, 6 y 8 días cada ciclo.

(Levamisol en Libro parasitosis Humanas de Botero y Restrepo)

En ascariosis

levamisol, 150 mg dosis única y 2.5 mg/kg para niños. Esta droga se absorbe bien del intestino y se ha usado como potencializador de la inmunidad en carcinoma colorectal y melanoma, con resultados controvertidos, asociada a drogas antineoplásicas.

Unsinariosis.

Estudios recientes han demostrado que los niños desparasitados periódicamente mejoran la anemia y aumentan significativamente su capacidad física, peso y crecimiento. La desparasitación para uncinarias y otros nemátodos intestinales se recomienda cada 6 meses por 3 años. La desparasitación en mujeres de edad reproductiva y en embarazadas es recomendable, por el efecto dañino de la anemia en el feto. El pirantel y el levamisol no son teratogénicos y los benzimidazoles, aunque teratogénicos en algunos animales, pueden usarse después del primer trimestre de embarazo.

Mansonelosis

Recientemente se ha ensayado el levamisol durante varias semanas a la dosis de 150 mg diarios, con controles hematológicos para vigilar los efectos adversos de esta droga. Los resultados parecen promisorios, aunque el número de pacientes tratados es muy limitado. .... Existen reservorios animales en las zonas endémicas y el tratamiento se ha estudiado muy poco, pero se puede recomendar el uso de la dietilcarbamazina para M. streptocerca y de levamisol, mebendazol para M. perstans. Este antihelmíntico [el mebendazol] se ha deicrito recientemente como efectivo a la dosis de 400 mg/día por 45 días. Presenta también alguna utilidad en oncocercosis.

Lagochilascarosis

En Colombia encontramos dos pacientes con esta parasitosis. El primero presentó amigdalitis a repetición, con eliminación de parásitos adultos a partir de los abscesos tisulares. En las amígdalas extraídas quirúrgicamente se encontraron parásitos adultos, granulomas con fragmentos de huevos y larvas (Figura 185). El tratamiento quirúrgico no fue suficiente para detener la eliminación de los parásitos, los cuales continuaron reproduciéndose durante 7 meses en la trompa de Eustaquio y en oído medio. Los gusanos salían al estornudar, toser o al sonarse: en total la paciente eliminó 175 gusanos. Estudios de laboratorio detectaron una deficiencia inmunológica. La paciente fue tratada con tiabendazol y mebendazol. sin éxito. Finalmente se logró la curación con levamisol a la dosis de 450 mg diarios durante 8 días y luego 300 mg tres veces a la semana por 3 meses. En otros casos se ha usado con éxito cambendazol y dietilcarbamazina.

El segundo caso correspondió a una niña de 7 años, desnutrida y que concomitantemente presentaba leishmaniosis tegumentaria y amibiasis intestinal. Esta paciente tenía un absceso en el cuello, que al ser drenado por punción, eliminó 40 gusanos (Figura 186). Se trató con levamisol durante 15 días, a la dosis de 150 mg diarios, con lo cual se obtuvo curación.

https://vademecum.es

Levamisol

Mecanismo de acción

Antihelmíntico

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de infecciones por las siguientes especies de parásitos gastrointestinales: Ascaris lumbricoides. Necator americanus. Ancylostoma duodenale.

Posología

Oral:
se administra una sola dosis, preferentemente tras una comida ligera; Niños de más de 10 kg: ½ tableta de 50 mg.;10-20 kg: 1 tableta de 50 mg.; 20-30 kg: 1½ tableta de 50 mg (en una toma);30-40 kg: 2 tabletas de 50 mg (en una toma).;Ads: 3 tabletas de 50 mg (en una toma).

En casos de infección severa por anquilostomas (Ancylostoma duodenale y Necator americanus) Se sugiere que se administre una segunda dosis de uno a siete días después de la primera.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a algúno de los componentes de la fórmula

Advertencias y precauciones

No se deberá administrar simultáneamente con productos lipofílicos como tetracloruro de carbono tetracloroetileno aceite de quenopodio cloroformo etc.; hay alguna evidencia de que empleando levamisol como inmunomodulador a exposiciones repetidas puede asociarse con reacciones alérgicas incluyendo anormalidades hematológicas como leucopenia. Por lo tanto la dosis recomendada no deberá excederse.

Interacciones

Precaución: medicamentos que puedan afectar la hematopoyesis.
Se ha reportado que levamisol provoca reacciones adversas igual que disulfiram cuando se administra concomitantemente con el alcohol.

Embarazo

No se han efectuado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas por lo que levamisol no deberá administrarse en tales pacientes a menos que los beneficios potenciales superen los posibles riesgos.

Lactancia

No se sabe si levamisol se excreta en la leche humana; sin embargo se sabe que se excreta en la leche de vaca. Por las potenciales reacciones adversas en bebés con alimentación al pecho deberá decidirse si se descontinúa el medicamento o la alimentación al bebé tomando en cuenta la importancia del medicamento para la madre.

Reacciones adversas

Dolor de cabeza insomnio mareos convulsiones palpitación y disturbios gastrointestinales (náusea vómito dolor abdominal diarrea); en casos de microfilaremia concurrente se puede presentar fiebre transitoria.; se han reportado algunos casos raros de encefalopatía de comienzo retardado

Wikipedia

Levamisol, conocido también por su nombre comercial Ergamisol es un antihelmíntico e inmunomodulador que pertenece a una clase de derivados sintéticos del imidazotiazol. Fue descubierto en Janssen Pharmaceutica en 1966 y se ha usado en humanos fundamentalmente para el tratamiento de parásitos, aunque se ha estudiado en combinación con otras formas de quimioterapia para el cáncer de colon, melanoma y cáncer de cabeza y cuello. El fármaco fue retirado de los mercados de los EE.UU. en 2000 y de Canadá en 2003, debido al riesgo de efectos secundarios graves y la disponibilidad de otros medicamentos sustitutos más eficaces.

En la actualidad, el levamisol permanece en uso en la medicina veterinaria como desparasitante para el ganado. También es cada vez más utilizada como adulterante de la cocaína vendida en los EE.UU. y Canadá, dando lugar a efectos secundarios graves.[3]​

Indicaciones clínicas

El levamisol se utilizó originalmente como antihelmíntico para el tratamiento de las infestaciones de gusanos en seres humanos y animales. La mayoría de los preparados comerciales actuales son de uso veterinario como desparasitante en el ganado vacuno, cerdos y ovejas. Sin embargo, el levamisol también ha ganado protagonismo entre los aficionados como tratamiento efectivo para infestaciones del gusano Camallanus en los peces tropicales de agua dulce.

Anticanceroso

El levamisol se ha estudiado en combinación con el fluorouracilo para tratar el cáncer de colon. No hay buena evidencia por parte de los ensayos clínicos sobre si su adición sea en beneficio a la terapia con fluorouracilo en pacientes con cáncer de colon, y ya no se usa para tales fines. También se utiliza con frecuencia para tratar el melanoma y cáncer de cabeza y cuello. Basado en su mecanismo de acción, aún no está claro porqué tendría efecto en el tratamiento de cáncer de colon, aunque se ha demostrado que tiene propiedades "estimulantes del sistema inmune" en algunas situaciones.

Un estudio de 1984 basado en casos de influenza complicada había encontrado que el levamisol era un inductor efectivo del interferón y se ha recomendado su uso en la terapia combinada para la influenza.

También se utiliza rutinariamente en la India para el tratamiento de casos de síndrome nefrótico infantil dependientes de esteroides, probablemente basado en la literatura publicada en algunos estudios del Reino Unido. En la enfermedad dermatológica, levamisol se ha utilizado con éxito en el tratamiento de infecciones por parásitos, virus y bacterias como la lepra, enfermedades del colágeno, vasculares, enfermedades inflamatorias de la piel y los niños con discapacidad inmunológica por una variedad de razones. También se ha utilizado en combinación con otros fármacos para el tratamiento de una serie de trastornos dermatológicos, por ejemplo, en combinación con cimetidina en el tratamiento de las verrugas recalcitrantes, con prednisolona en el tratamiento de liquen plano, eritema multiforme y aftas de la boca.

Levamison para: Síndrome nefrótico (Medlineplus)

Es un grupo de síntomas que incluyen proteína en la orina, bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos, aumento del riesgo de desarrollar coágulos de sangre e hinchazón.

Causas
El síndrome nefrótico es causado por diversos trastornos que dañan los riñones. Este daño ocasiona la liberación de demasiada proteína en la orina. La causa más común en los niños es la enfermedad de cambios mínimos. La glomerulonefritis membranosa es la causa más común en adultos. En ambas enfermedades, los glomérulos de los riñones resultan dañados. Los glomérulos son las estructuras que ayudan a filtrar los desechos y los líquidos.

https://www.analesdepediatria.org/es-levamisol-el-tratamiento-del-sindrome-articulo-S169540331930178X

Preparación10

Comentar en FacebookDonar
Compartir