Neurocisticercosis

Ramiro Núñez López el 12 de marzo de 2020

El hombre es la única fuente de infección para adquirir cisticercosis, pues es el único huésped definitivo de T. solium.

(Algunos números extraídos del libro parásitos humanas pág 354.)

Colombia

  • 1% pacientes neurológicos la tiene. (Seguro se queda corto)
  • 25% de casos de epilepsia a partir de 10 años de edad.

En Perú

  • 10% a 12% de las consultas neurológicas
  • 30-50% en zonas rurales andinas.
  • 8% en población general alguna zona

En Ecuador

  • 11,4% cisticercosis
  • 1.6% teniosis intestinal

En México

  • 2% a 3.5% de las autopsias.
  • 25% de los pacientes operados por presunto tumor cerebral, tenían cisticercosis.
  • 10% de las escanografías neurológicas son por cisticercosis.
  • 4% de la población general presenta anticuerpos.

En estudio 1336 autopsias en 16 países edades entre 14 meses a 80 años:

  • 53% habían presentado síntomas neurológicos.
  • 47% no.
  • 8% eran menores de 8 años
  • 76% de 10 a 50 años.
  • 18% existió el antecedente de parasitismo por tenia.

El hombre es la única fuente de infección para adquirir cisticercosis, pues es el único huésped definitivo de T. solium. Tanto los humanos como los cerdos se infectan al ingerir los huevos de la tenia que salen en las materias fecales humanas.
Si hay cisticercosis hay un humano con tenia que puede ser el mismo paciente. El cisticerco se forma por ingesta de huevos de tenia, no de carne de cerdo. Es un contagio similar al de oxiuros, es a través de la ingesta de huevos. Pudiera ser incluso de tenia del perro.

¿Recuerdas a los perros cuando arrastran el ano en el suelo? A veces es porque tienen un segmento (proglótide) de tenia que le da picor y así se rascan y con ese gesto dejan la estela de huevos.
Luego se lamen y los diseminan aún más. Pasa igual con oxiuros, un niño con oxiuros se rasca y disemina huevos por toda la casa. Y si se tiene una tenia es igual, se disemina y de alguna manera llegamos a ingerir esos huevos que No dan origen a una nueva tenía, sino a cisticercosis. Siguiendo el plan de este grupo, atacamos tanto la tenía con el praziq... como el cisticerco con el mismo y con albenda... Por cada persona con tenía, se contagian hay 10 con cisticercosis.

Si hay cerdos con cisticercosis, hay necesariamente una persona con tenia en esa explotación pecuaria. Las personas vinculadas a establecimientos ganaderos debería hacer tratamiento profiláctico con praziquantel al menos dos veces al año.

Tratamientos que aparecen en el libro:

Página 356 del libro Parasitosis Humanas:

a) Praziquantel
El avance más importante en el tratamiento médico de esta parasitosis fue la aparición del antihelmíntico praziquantel (PZQ), la primera droga conocida con efecto, tanto sobre la tenia adulta en el intestino, como sobre los cisticercos, incluyendo los del SNC (sistema nervioso central), pues la droga atraviesa la barrera hematoencefálica. Esta droga, que es un derivado isoquinolínico, se usa a la dosis de 50 mg/kg/día, subdividida en 3 subdosis, durante 15 días. Aunque hay publicaciones que la recomiendan en tratamientos cortos de 3 a 8 días y otras en tratamientos largos de 30 días. Con el tratamiento de 15 días se obtiene en promedio una reducción del 60% de los quistes intraparenquimatosos.

Se conocen algunos éxitos en el tratamiento de quistes racemosos, pero poca eficacia en los de localización ventricular y medular. Generalmente se usa asociada a esteroides, pero debido a que esa asociación disminuye los niveles séricos del praziquantel, es preferible utilizarlos solamente cuando las reacciones secundarias lo indican. Los efectos secundarios, en casos de neurocisticercosis, se deben a la reacción del tejido contra el parásito en destrucción, y no a la droga misma y se observan en aproximadamente el 30% de los casos tratados cuando se usan esteroides concomitantemente y en 80% cuando no se usan. Las formas leves de intolerancia, que son las más frecuentes, consisten en náuseas, vómito y cefalea.

En algunos casos más graves se ha observado fiebre, convulsiones y aumento del síndrome de hipertensión intracraneana. En estos casos, debido a edema cerebral, se recomienda el uso de diuréticos, como furosemida, esteroides y manitol. según la gravedad. Se ha comprobado que los antiepilépticos fenitoína y carbamazepina, disminuyen las concentraciones de PZQ, debido al aumento de su eliminación por el hígado, como consecuencia del metabolismo de los antiepiléticos en ese órgano. Esto puede ser la causa de algunas fallas terapéuticas con este antiparasitario.

Por el contrario la adición de cimetidina se ha encontrado que potencializa la actividad antiparasitaria del PZQ y lo mismo sucede cuando se asocia a albendazol.
En casos de cisticercosis calcificada no se justifica el uso de esta droga. Para las formas subcutáneas o musculares, el praziquantel a la misma dosis mencionada es efectivo y hace desaparecer los quistes en 2 a 3 meses. En cisticercosis ocular no hay concentración de la droga a niveles terapéuticos en el humor vitreo, pero en caso de haberla , la inflamación retiniana por la destrucción del quiste es más dañina que el cisticerco mismo.
Por estas razones se recomiendan procedimientos quirúrgicos que permiten la extracción del quiste.

Cuando se usa PZQ para tratar teniosis u otros céstodos intestinales, o para trematodosis, se puede provocar epilepsia, por destrucción de cisticercos en el SNC de los mismos pacientes. Los casos conocidos han recibido de 20 a 50 mg/ kg por uno o varios días o la dosis única de 5 mg/ kg. En campañas masivas contra teniosis ha sido útil la dosis de 2.5 mg/kg una sola vez.

b) Albendazol
A partir de 1986 se viene utilizando otro antihelmíntico, el albendazol (ALB), del grupo de los benzimidazoles, muy activo contra nemátodos intestinales y otras parasitosis. El ALB aumenta su absorción intestinal cuando se suministra con comidas grasas, por lo cual debe administrarse con alimentos, en dos subdosis diarias, cuando se busca un afecto sistémico como en cisticercosis, a diferencia de su utilización aparte de comidas, en dosis única, cuando se busca eliminar los nemátodos intestinales, sobre los cuales actúa localmente.

En NCC la dosismás recomendada es 15 mg/kg/día en dos subdosis, durante 14 días, aunque algunos autores han encontrado que los resultados son iguales si se administra sólo por 7 días. Este estudio realizado en Perú, encontró desaparición de 78% de los quistes y completa curación del 38% de los casos, con los dos esquemas de tratamiento. En cambio nuestra experiencia con un tratamiento corto de 8 días fue desaparición del 50% de los quistes y curación completa de 35%. Los resultados son similares o un poco mejores que los obtenidos con PZQ y la tolerancia es igual. El ALB presenta la ventaja sobre PZQ del menor costo y la fácil consecución.

En relación con el uso de esteroides se aplica lo ya dicho para praziquantel, pues las reacciones secundarias, por inflamación cerebral, son similares. El ALB tiene, además, la ventaja de no disminuir los niveles séricos cuando se asocia a esteroides y de no interferir con la actividad de los anticonvulsivantes. Está contraindicado en cisticercosis ocular, como el PZQ.

La controversia de si deben usarse o no estos antihelmínticos en neurocisticercosis asintomática, debe definirse a favor del tratamiento, pues se ha comprobado que en seguimiento a largo plazo presentan menos epilepsia los tratados, debido al menor número de calcificaciones en estos casos.

Eso está en el libro, mi propuesta es seguir el plan de este grupo que ya a cubre esta parasitosis.

Comentar en FacebookDonar
Compartir