Resistencia a desparasitantes

Ramiro Núñez López el 15 de abril de 2024

Sí, algunos parasitosis se hacen resistentes pero para que esto suceda tienen que enfrentarse reiteradas veces al fármaco y en dosis más baja de lo indicado.

Este aspecto ha sido tomado en cuenta.

Lo que hacemos, no tendría ese problema, ya que usamos desparasitantes combinados para reducir ese riesgo. Para paludismo usamos la Artemisia annua infusión de la hoja tal cual, lo que aporta todos las propiedades de la planta y dióxido de cloro, que no genera resistencia. La idea más importante es atacar de forma contundente, no por debajo de la dosis. Lo mismo los oreos desparasitantes que intentamos combinar, Albendazol con Praziquantel, Praziquantel con Triclabendazol, Mebendazol con Pirantel, Pirantel con Albendazol. Aunque no sea el mismo día estas combinaciones reducen las posibilidades de los parásitos.

El Metronidazol se han visto fallos por la resistencia que desarrollan giardias y otros protozoos que es una de las razones por las que no está en nuestro plan además de que es antibiótico y los evitamos. La mayoría de antimaláricos (desparasitantes utilizados contra la malaria) que propone la OMS para su tratamiento, tienen problemas por resistencia y suelen acabar combinándolos con algún derivado de la artemisa para solucionar este inconveniente. En este grupo usamos directamente la artetmisa en infusión que no genera resistencia, y el CDS que tampoco genera resistencia.

(Pego aquí unos párrafos del libro Parasitosis Humanas 3ra edición, donde se refiere al tema)

Amibiasis

Página 49

Se ha encontrado resistencia al Metronidazol por parte de algunas bacterias anaerobias, Trichomonas y Giardia, por lo cual es de suponer que podrá presentarse para amibas. No se han realizado estudios de resistencia con los otros 5-nitroimidazoles, pero su gran utilización podría, en el futuro, dar origen a resistencia de los microorganismos para los cuales actúan.

Giardiosis

Página 67

Investigaciones recientes han revelado que cepas de Giardia aisladas de pacientes que no se han curado con Metronidazol, son resistentes in vitro a esta droga. Estos hallazgos y la publicación de algunos casos que no se han curado con los nitroimidazoles son una voz de alerta sobre la posible resistencia de los protozoos a estos medicamentos.

Malaria

Página 190

..infecciones causadas por P. falciparum resistentes a las 4-aminoquinoleínas. [cloroquina y la amodiaquina]

Página 191

..halofantrina, que se administra por vía oral cada 6 horas en un solo día. La efectividad ha sido variable y se ha detectado resistencia cruzada con la mefloquina.

Página 192

Resistencia de Plasmodium a los antimaláricos

Un parásito es resistente cuando sobrevive a una concentración de la droga que previamente lo eliminaba. Aunque se ha demostrado resistencia a varias drogas, la más importante se refiere a cloroquina, la cual se ha confirmado únicamente en P. falciparum...

Además de la cloroquina se ha encontrado resistencia de P. falciparum a pirimetamina, quinina, diguanidas y sulfas. En P. vivax y P. malariae se ha encontrado en algunos casos de resistencia a proguanil y pirimetamina. Ya se han informado cepas resistentes de P. vivax a cloroquina y mefloquina. También se registrancasos de recaídas después de tratamientos completos con primaquina, lo cual se interpreta como resistencia.

Página 196

La quinina es efectiva en la gran mayoría de los pacientes, pero también existe resistencia. En estos casos se necesita remplazar la quinina por algún otro antimalárico, lo cual se revisará más adelante

Página 197

Arteméter.
Se utiliza para el tratamiento de la malaria severa por P. falciparum o para las infecciones resistentes a otros antimaláricos.

Página 198

Uso de otros antimaláricos
Debido a la resistencia de P. falciparum a varios antimaláricos, se utiliza con buenos resultados la asociación de varias drogas para la potenciación de su efecto o para cubrir mecanismos de acción a diferentes niveles. Por este motivo se administran triconjugados como cloroquina, sulfadoxina y pirimetamina o amodiaquina, sulfadoxina y pirimetamina. Actualmente existen comercialmente varios antimaláricos para utilizar combinados o para ser usados en monoterapia.

Tripanosomosis

Página 226

Pentamidina.
El isetionato de pentamidina se considera actualmente la medicación de elección. ….Esta droga no atraviesa la barrera hematoencefálica y por eso no alcanza a prevenir el daño del sistema nervioso. Es muy efectivo en las infecciones iniciales por T. b. gambiense pero no para las cepas resistentes de esta especie, ni para T. b. rhodesiense.

Página 289

Se han aislado cepas de T. vaginalis resistentes al metr-onida-zol. Las preparaciones vaginales con esta droga son menos eficaces y no se justifica su uso.

Cuando todo falla, entonces usan la artemisa, si quieren..

La malaria históricamente ha matado más soldados que las armas de fuego. Y la Artemisa que usaron los vietnamitas tuvo mucho que ver con su victoria.

Y ese hecho puede ser una de las excusas para que su uso no esté en primera línea de acción por parte de la FDA. Por orgullo o porque funciona? 🤔

Himenolepsis Nana

Página 149

En general son más resistentes al tratamiento que las tenias. H. nana presenta la característica de que un solo tratamiento no cura la parasitosis en todos los casos, debido a la presencia de cisticercoides en el intestino, los cuales no son atacados por la mayoría de las drogas utilizadas.

En estos pacientes es recomendable repetir el tratamiento una o dos veces, con 2 semanas de intervalo. La droga utilizada es el praziquantel. Se usa a la dosis única de 25 mg/kg, la cual debe repetirse a las 2 semanas, para mayor seguridad.

Algunas tenias resisten el ataque, que no es lo mismo que hacerse resistente al fármaco pero por esta razón, repetimos la dosis a los 10-15 días.

Siguiendo el plan como se plantea estamos cubriendo todos los bichos de una manera eficaz y dada la combinación de varios desparasitantes, la dosis correcta y la repetición periódica, difícilmente lograrán resistir.

Adelante!

Comentar en FacebookDonar
Compartir