Verrugas y otros

Ramiro Núñez López el 1 de febrero de 2024

Verrugas, pólipos y otros crecimientos que se pueden representar en algunas infecciones.

(Párrafos extraídos del libro Parasitosis Humanas de Botero y Restrepo que tenemos en nuestros archivos)

Leishmaniasis

Pág 235

Con frecuencia las úlceras se infectan secundariamente con bacterias, lo cual hace la lesión purulenta y algunas veces dolorosa.
En ciertos individuos, especialmente de raza negra, las lesiones se vuelven vegetantes o verrucosas (Figura 135).
En formas muy crónicas, de varios años de evolución, existe reacción fibrosa y algunas veces hay deformaciones o mutilaciones (Figura 136).
Esta última manifestación puede suceder en el pabellón auricular, lo cual se denomina "úlcera del chiclero" (Figura 137).
En Perú laforma cutánea por L. peruviana, es llamada "uta" yafecta principalmente a niños.
En otros casos la enfermedad evolucionahacia una forma impetiginosa o infiltrativa, noulcerada, como ocurre con la leishmaniosis tegumentaria difusa o leproide, en la que se encuentra alteración del sistema inmunitario, con intradermorreacción negativa y abundantes parásitos en las lesiones (Figura 138).

Pág 245

En otros se observan formas queloidianas, verrugosas o vegetantes.

Filariosis Linfatica

Pág 298

La piel en estos sitios se vuelve gruesa,áspera, de tipo verrugoso y es susceptible alesiones traumáticas e infecciones secundarias.

Pólipos

Pág 43

Amibiasis
Es también necesario diferenciar la amibiasis de otras parasitosis que pueden causar síndrome disentérico, como tricocefalosis, balantidiosis y esquistosomosis; y de las diarreas por intoxicación alimentaria, que generalmente son de iniciación abrupta con deposiciones líquidas sin moco. Esta intoxicación tiene una duración autolimitada de 1 a 2 días.
Debe hacerse diagnóstico diferencial con otras enfermedades no infecciosas que producen colitis con diarrea, como son: colitis ulcerativa idiopática, colon irritable, diverticulitis, poliposis, adenocarcinoma, etc.
Cuando se sospechacolitis ulcerativa idiopática debe descartarse amibiasis, pues el tratamiento de la primera con corticoides puede producir complicaciones graves de amibiasis.

Pág 322

Patología
La patología de la esquistosomosis depende de la etapa en que se encuentren los parásitos en el organismo.
En la fase inicial por invasión de las cercarias, se produce una dermatitis de intensidad variable, de acuerdo al número de cercarías que penetraron. En la migración de las larvas por la circulación y tejidos, desencadenan reacción alérgica con eosinofilia circulante.
La segunda fase de daño tisular corresponde a la acción de los parásitos adultos cuando mueren y principalmente a los huevos en los capilares sanguíneos y las visceras.
Los parásitos adultos vivos en las vénulas no provocan reacción del huésped, porque incorporan antígenos de éste y por consiguiente no son rechazados como extraños. Cuando mueren causan embolismo y trombosis.
Los huevos desencadenan la formación de granulomas de cuerpo extraño con infiltrado de eosinófilos, neutrófílos, macrófagos y células gigantes, que se debe a una reacción de hipersensibilidad tardía (Figura 194). Además existe trombosis, abscesos y reacciones alérgicas. Las visceras más afectadas son hígado, bazo, colon, pulmón y vejiga. Más raramente existen lesiones en otros órganos, como sistema nervioso central, ganglios, ríñones, etc.
Las lesiones en el hígado consisten en hiperplasia, congestión, inflamación granulomatosa y presencia de pequeños abscesos alrededor de los huevos. El bazo presenta hiperplasia, congestión e hipertrofia.
En el colon hay infiltración celular, abscesos que se rompen y dan origen a hemorragias y pequeñas ulceraciones que permiten la liberación de los huevos a la luz intestinal.
En el pulmón hay lesiones parenquimatosas de tipo granulomatoso alrededor de los huevos.
En el aparato urinario las lesiones son debidas principálmente a S.haematobium; hay oclusión de los pequeños vasos sanguíneos, presencia de granulomas que se observan como pequeños granos de arena amarilla en la pared vesical. Pueden formarse úlceras o papilomas.
En algunos casos las lesiones afectan el aparato genital,ríñones y uréter.
La tercera fase consiste en lesiones de tipo fibroso y cicatricial, como una etapa de defensa del organismo a los huevos que progresivamente tienden a calcificarse. Esta etapa es muy crónica y responsable de la cirrosis hepática, hipertensión portal, fibrosis pulmonar y producción de pólipos intestinales y vesicales.
Se ha descrito la presencia de bilharsiomas que son masas de tejido fibroso e inflamatorio, principalmente en el mesenterio y en la serosa intestinal, los cuales contienen gran cantidad de huevos en su interior.

No nos detenemos en identificar el bicho, simplemente seguimos el plan completo de desparasitación de QuitaParásitos que ya cubre todos.

Comentar en FacebookDonar
Compartir