(Párrafos en los que se refiere al agrandamiento de diversos órganos a causa de parasitos, extraídos del libro Parasitosis Humanas de Botero y Restrepo que tenemos en nuestros archivos)
Se puede encontrar tos, disnea, dolor a la inspiración profunda y otros síntomas de origen pulmonar, debido a la presión que ejerce el hígado agrandado hacia elpulmón derecho. Al examen físico se encuentra gran sensibilidad en zona hepática, hepatomegalia y en algunos casos abombamiento del abdomen o de la pared costal. La alteración de la movilidad diafragmática y los signos de congestión pulmonar en la base derecha, son frecuentes. En muy pocos casos se presenta ictericia...
Hepatomegalia. Se hace a expensas del lóbulo afectado, generalmente no es muy dura y en ocasiones puede presentarse con más de una tumoración. En pocos pacientes este signo no es detectable porque el hígado crece hacia arriba o hacia atrás.
Imagenológicos. La fluoroscopia revela inmovilidad diafragmática y elevación del hemidiafragma derecho. Esto último se comprueba por radiografía simple, la cual puede demostrar también la hepatomegalia.
Al examen físico se encuentra intensa palidez y en algunos casos edemas de extremidades inferiores, derrames pleurales, ascitis, hepatomegalia, hemorragias retinianas, fiebre y cambios cutáneos, como piel lisa o descamativa debido a la desnutrición. Prácticamente todos estos pacientes presentan una o más anormalidades cardio-vasculares, principalmente soplos sistólicos, cambios en la presión sanguínea, taquicardia y cardiomegalia. Los cambios electrocardiográficos son: bajo voltaje, prolongación del intervalo QT y alteraciones consecuentes al agrandamiento del ventrículo izquierdo. En algunas ocasiones se puede observar esplenomegalia y alteraciones sicológicas, como desorientación, confusión, pérdida de la memoría, excitabilidad emocional y agresividad.
Patología
Este parásito generalmente no produce lesión en la mucosa intestinal. Las lesiones leves de tipo mecánico que describimos para Tenia solium y Tenia saginata pueden suceder en esta parasitosis. Otro mecanismo de patogenicidad es de tipo expoliativo, al utilizar parte de la vitamina B12 del huésped, lo cual puede causar anemia megaloblástica; también disminuye la concentración de riboflavina en los pacientes.
a) Bazo. Es de tamaño variable, está moderadamente aumentado en el paludismo agudo, de consistencia blanda y color rojo oscuro. Al microscopio se observan los sinuscides distendidos por glóbulos rojos y células mononucleadas, los eritrocitos están parasitados y adheridos a las paredes causando zonas de infarto. Las células con capacidad fagocitaria poseen glóbulos rojos parasitados y sobre todo pigmento malárico. En las formas crónicas de la enfermedad existe una marcada esplenomegalia y el bazo pesa más de 500 gramos, se encuentra de color oscuro y con la cápsula distendida y engrosada. ....
b)Hígado. El daño hepático es progresivo y puede llegar a la insuficiencia, especialmente en infecciones por P. falciparum. En estos casos se encuentra ictericia marcada, hemorragias e hipoalbuminemia, factor importante en la producción de edema cerebral y pulmonar. El hígado,en la mayoría de los casos, está poco aumentadode tamaño, congestivo y pigmentado.
d) Ríñones. La complicación renal puedeocurrir en infecciones por Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae. En el primer caso se produce glomerulonefritis, con congestión, aumento de tamaño del órgano y pigmentación oscura.
f) Otros órganos. La médula ósea es de color oscuro como chocolate, contiene gran cantidad de pigmento y parásitos fagocitados por los macrófagos. Es frecuente que exista hiperplasia normoblástica. En P. falciparum se han observado focos de necrosis en miocardio, debido al bloqueo capilar. La placenta puede estar aumentada de tamaño, de color grisoso y microscópicamente muestra parásitos abundantes en los espacios intervellosos y en la circulación materna, por este motivo puede haber transmisión placentaria.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la malaria dependen de la especie del parásito, del número de parásitos y del estado inmunitario del huésped.
El cuadro clínico característico se resume básicamente en escalofrío, fiebre y sudoración, asociados a anemia, leucopenia y posteriormente a esplenomegalia. En muchos casos se presentan cuadros atípicos. La enfermedad tiende hacia la cronicidad, estado que se caracteriza por per períodos de latencia, con etapas de recaídas o recrudescencia. Se entiende por recaída a la sintomatología debida a la reaparición de merozoítos procedentes de hipnozoítos hepáticos, principalmente en P. vivax, desencadenada por traumas, inmunosupresión, etc. La recrudescencia consiste en la presencia de síntomas causados por el aumento de la parasitemia circulante, después de un período de 2 a 3 semanas, en que ésta era tan baja, que no permitía el diagnóstico microscópico. La recrudescencia se puede presentar con cualquiera de las especies de Plasmodium pero principalmente con P. falciparum y con frecuencia se debe a tratamientos incompletos o a resistencia a drogas.
Infección aguda no complicada. ... En algunos casos se observa ictericia leve, hepatomegalia, esplenomegalia y signos de deshidratación. En la orina se puede observar albuminuria, coluria y hematuria.
Paludismo por P. vivar y P. ovale (Fiebre terciana benigna) Su período de incubación varía entre 5 y 15 días y presenta los síntomas premonitorios ya descritos. El ataque agudo, con escalofrío, fiebre alta y sudoración, se repite cada 48 horas. Después de varios ataques agudos es frecuente encontrar esplenomegalia. En algunas ocasiones, cuando existen dos o más generaciones de parásitos y por lo tanto más frecuentes rupturas de eritrocitos y liberación de merozoítos, los accesos de fiebre llegan a ser cotidianos.
Malaria en los niños La enfermedad es más severa en los niños que en los adultos. Es notoria la anorexia y los cambios de comportamiento con gran irritabilidad y sueño irregular. Puede presentarse cefalea intensa y en algunos casos náuseas y vómito, con dolor abdominal difuso. La fiebre aparece súbitamente, precedida o no de escalofrío. La duración de los paroxismos es irregular y varía entre 2 y 12 horas. Cuando la temperatura es muy alta, es frecuente la aparición de convulsiones. Al descender la fiebre viene el período de intensa sudoración y la temperatura puede llegar a ser subnormal. La anemia aparece pronto y existe una parasitemia marcada. Es común la esplenomegalia dolorosa y la hepatomegalia poco notoria.
Para la evaluación de la infección malárica en una comunidad, se ha recurrido a varios procedimientos. Antes se utilizaba un método clínico, el índice esplénico, consistente en la frecuencia de esplenomegalia, principalmente en niños de 2 a 9 años. En la actualidad se hace mayor énfasis en el índice parasitario, el cual mide el porcentaje de población con parásitos circulantes, detectados por el método de gota gruesa.
La enfermedad se caracteriza clínicamente por la existencia de tres fases: aguda, indeterminada o latente y crónica;esta última puede producir miocarditis severa ymenos frecuentemente, agrandamiento de lasvisceras huecas, tales como colon, esófago, estómago, etc.
Cuando laforma crónica es progresiva aparece insuficiencia cardíaca congestiva, se encuentra miocarditis con cardiomegalia acentuada, hipertrofia ventricular y dilatación de todas las cavidades, especialmente del corazón derecho. ..... Otras formas de patología de la enfermedadcrónica se relacionan con las lesiones hipertróficas del tubo digestivo o megavísceras, especialmente megaesófago y megacolon (Figura 117). En estos casos existe denervación o destrucciónneuronal que trastorna el funcionamiento peristáltico de la musculatura. Inicialmente se presenta hipertrofia muscular y posteriormente atrofia y fibrosis, con distensión del músculo liso y aumento considerable de los órganos. Las fibrasmusculares se desintegran, raras veces se observan nidos de parásitos y en los focos inflamatorios se encuentra un infiltrado de linfocitos e histiocitos. ....
A partir de los ganglios linfáticos hay invasión a bazo, hígado, médula ósea y corazón. Posteriormente se encuentra hepato y esplenomegalia y más tarde anemia discreta. .... En la mayoría de los pacientes que presentanla fase aguda, los síntomas desaparecen entre 4 y 8 semanas. Algunos siguen con una forma subaguda en la que predomina taquicardia, linfoadenopatías generalizadas, hepato y esplenomegalia. La mayoría de los pacientes se vuelvan asintomáticos y entran en la forma indeterminada. .....
c) Con sintomatología marcada, cardiomegalia moderada y signos ECG, como bloqueo de rama derecha, hemibloqueo extrasistoles de más de 5 por minuto y zonas inactivas.
d) Con sintomalología acentuada, caracterizada por insuficiencia cardíaca, cardiomegalia, arritmias y severas alteraciones del ECG. En Brasil, Chile y Argentina se describe la existencia de visceromegalias del tubo digestivo, las cuales son muy raras en Colombia, Venezuela y América Central. El megaesófago se caracteriza por una dilatación progresiva del esófago, generalmente acompañada de hipersalivación, disfagia. dolor y regurgitación. El megacolon se inicia con constipación y posteriormente se palpa una gran masa abdominal, correspondiente a la enorme dilatación del colon. También se han encontrado dilataciones del duodeno, estómago y uréteres.
Forma congénita.
En algunas partes de Chile y Brasil, esta forma de la enfermedad es responsable de alrededor del 10% de los abortos espontáneos. En general la enfermedad congénita es poco frecuente y puede ser asintomática. A veces se presenta en niños de madres asintomáticas y corresponde generalmente a prematuros que manifiestan la enfermedad al momento del nacimiento, o después de un período de latencia que dura varios meses. Los órganos más comprometidos son corazón, esófago, intestinos, cerebro, piel y músculos esqueléticos. El cuadro clínico se caracteriza por hepato y esplenomegalia sin fiebre.
Además del tratamiento antiparasitario, el médico debe establecer una terapéutica adecuada para la sintomatología cardíaca. En los casos de enteromegalias, se puede hacer tratamiento médico quirúrgico en algunos pacientes.
El bazo y el hígado se encuentran aumentados de tamaño, congestivos y con proliferación del reticuloendotelio.
Patología Los ganglios linfáticos regionales están aumentados de tamaño y también contienen parásitos. Al diseminarse, se compromete todoel sistema reticuloendotelial del organismo. Los órganos más afectados son bazo, hígado, médula ósea y ganglios linfáticos. El bazo crece bastante y puede alcanzar un peso hasta de 3.500 g, toma un color gris, se vuelve nodular y la cápsula se distiende. La hipertrofia se debe a la gran hiperplasia reticuloendotelial con abundantes amastigotes, que algunos denominan cuerpos de Leishman-Donovan. ...... El hígado también está crecido y con hiperplasia reticuloendotelial. Las células de Kupfferestán llenas de parásitos y hay infiltrado de células mononucleadas y eosinófilos en las áreasportales. En la médula ósea existe hiperplasia del sistema retículo-endotelial y se observan abundantes amastigotes intracelulares; hay muchos megacariocítos pero con poca actividad productora de plaquetas; se presenta depresión de laformación de células rojas y blancas. Los ganglios linfáticos están generalmente crecidos, en especial los mesentéricos, que sonlos más frecuentemente invadidos. Hay hiperplasia del tejido linfoide, que también se observa con parásitos.
El bazo crece gradualmente y sobrepasa el reborde costal. En la fase crónica la esplenomegalia es muy marcada y puede llegar hasta la fosa ilíaca derecha, lo cual abulta considerablementeel abdomen, más notorio en niños y pacientescaquécticos. El hígado crece también pero la hepatomegalia no es tan intensa (Figura 144a).
Los ganglios están aumentados de tamaño, hay hiperplasia de las células reticulares, semejantes a un granuloma, a veces con células epitelioides, principalmente en los folículos germinativos.
Existe compromiso de los ganglios mesentéricos, los cuales aumentan de tamaño.
Los ganglios estánaumentados de tamaño, de consistencia dura ydolorosa.
En algunos pacientes se ha encontrado hepato y esplenomegalia.
En muy pocos pacientes hay hepatomegalia dolorosa y el compromiso del cordón espermático se manifiesta por inflamación testicular.
La sintomatología consiste en fiebre, hepatomegalia y elevada eosinofilia.
La enfermedad aguda o síndrome de Katayama, se caracteriza por escalofrío, fiebre, debilidad general ydiarrea. Puede acompañarse de leucocitosis coneosinofilia. En ocasiones se presenta urticaria,hepato y esplenomegalia y síntomas pulmonares. La enfermedad crónica se instala progresivamente y de acuerdo a los órganos más afectados se conforman cuadros clínicos diferentes. La forma crónica intestinal se caracteriza por dolor abdominal, diarrea sanguinolenta, anorexia y síntomas digestivos generales. La forma hepática, con obstrucción porta o hepato-esplénica, se manifiesta por marcada hepatomegalia nodular y franca esplenomegalia.
La tercera u obstructiva, corresponde al establecimiento de los parásitos en los conductos biliares intrahepáticos; hay inflamación, abscesos, hiperplasia celular, hepatomegalia y finalmente fibrosis. ...
Manifestaciones clínicas Un buen número de pacientes son asintomáticos y corresponden a infecciones con pocos parásitos. La sintomatología se inicia con una fase aguda o invasiva caracterizada por un síndrome febril acompañado de hepatomegalia dolorosa y elevada eosinofilia.
Los síntomas se inician con hepatomegalia, dolor epigástrico y molestias digestivas.
En general el síndrome está caracterizado porelevada eosinofilia, hepatomegalia con granulomas de cuerpo extraño e infiltrados pulmonares.
El hígado se encuentra aumentado de tamañoy presenta los granulomas, algunas veces palpables o visibles como granulaciones diminutas deaproximadamente medio milímelro. ... Una segunda variación del síndrome se caracteriza por fiebre prolongada, que puede acompañarse de sintomatología pulmonar, adenopatías, dolores articulares, visceromegalias, etc. Una tercera forma está caracterizada por elpredominio de hepatomegalia, con cambiosecográficos del hígado, que puede ser dolorosa y acompañarse de esplenomegalia. En esta presentación se asocia frecuentemente mal estado general y cualquiera de los síntomas mencionados en las otras formas.